Ir al contenido principal

En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo crisis y barbarie

Un libro de Carlos Taibo

Me gutaría compartir un artículo que escribió un compañero en "La Huella digital" que me parece interesante. Se trata de un comentario sobre el libro En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo crisis y barbarie de Carlos Taibo. A continuación copio algunos párrafos descriptivos.

Carlos Taibo nos muestra en su libro “En defensa del Decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie” una lúcida síntesis acerca de los problemas y limitaciones que vivimos actualmente. Pone nombre y apellido a una serie de circunstancias que nos han arrastrado al panorama inquietante que observamos actualmente. Nos habla de la globalización capitalista que “ha aspirado con descaro a gestar una especie de paraíso fiscal de escala planetaria”, de igual forma se ocupa de relacionar el cambio climático directamente con la responsabilidad de los países del norte (Estados Unidos a la cabeza), se encarga también de desentrañar las consecuencias que traen el agotamiento y encarecimiento de las materias primas, y muchos otros conceptos novedosos por el cariz y la valentía con que los aborda.

En definitiva, se trata de un ensayo profundamente razonado, con pruebas irrefutables que nos muestran un desolador paisaje, pero como su intención, según el mismo, es “acometer un ejercicio de realismo anticipatorio que, desde el pesimismo de la inteligencia, intente aportar siquiera sea una miga de optimismo de la razón” Taibo nos habla de conceptos como el “darwinismo social militarizado que, rememorando muchas de las políticas abrazadas ocho decenios atrás por los nazis alemanes, se propone reservar para una minoría privilegiada los recursos escasos de los que disponemos”. Se habla así de una minoría elegida y se advierte de la equivocación al pensar que las políticas de Hitler “remiten a un momento histórico, coyuntural y por ello literalmente irrepetible”. Más bien se invita a pensar que “pueden reaparecer, no defendidas por marginales grupos neonazis, sino alentadas, muy al contrario, por algunos de los principales centros de poder”.

Frente a este sinsentido de mundo suicida, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, desarrolla la ya existente teoría del decrecimiento que aboga por un proyecto de decrecimiento de la producción y consumo en los países del Norte desarrollado. Los argumentos, muy sintéticos, son: “que vivimos por encima de nuestras posibilidades, porque es urgente cortar emisiones que dañan peligrosamente el medio y porque empiezan a faltar muchas materias vitales”. Hay alternativas, las hay. Taibo nos llama a “defender la solidaridad, el ocio creativo, la reducción en el tamaño de un sinfín de infraestructuras, la primacía de lo local y, en fin, la sobriedad y la simplicidad voluntarias”.

TAIBO, Carlos (2009): En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie, Catarata, Madrid

Leer más en La Huella digital

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creé un Blog sobre Cómo Disfrutar la Vida Hoy

Hace tiempo que no publico nada por acá. Hace tiempo que dejé de leer en el metro (debería retomarlo). Hace tiempo que me cuesta leer antes de acostarme. Hace tiempo que no termino un libro y tengo ganas de publicar una reseña sobre él. Así que desistí un poco de continuar escribiendo en este blog. Ahora tengo una nueva iniciativa que me motiva mucho . Creé un blog sobre aquellas "cosas" que me motivan diariamente y que hacen que disfrute de la vida hoy y ahora. Se trata de un espacio donde contaré mis viajes, mis experiencias fuera y dentro de casa, las buenas comidas que para mí son parte del disfrute de la vida, las buenas compañías, las buenas ideas. También los lindos encuentros y reencuentros, las lindas amistades, un lindo paisaje, un atardecer maravilloso...y por qué no también un buen libro. En definitiva, todas esas cosas que disfruto de la vida . Espero que si deciden seguirme encuentren en mi nuevo blog un consejo, una idea para disfrutar de la vida,...

Volver a escribir

Siempre he querido volver a escribir. Mirar mi blog y ver que mi última entrada fue en junio de 2010 me llena de tristeza. Sé que tenía pocos seguidores pero ahí estaban, siempre presentes. Tal vez los libros ya no interesen . Tal vez intenté buscar las excusas más tontas para justificar mi abandono injustificable de este blog que me servía de prácticas y de desahogo. Hoy quisiera retomar la publicación de reseñas, de críticas, de comentarios y de otras cositas relacionadas con la literatura, pero no sé por dónde empezar . Me gustaría contarles que aquel junio de 2010 me vio licenciarme en Periodismo; que luego comenzó el calvario de buscar trabajo; que luego empecé el Master en RRII y Estudios Africanos que me arrancó de los brazos de los libros para introducirme en los documentos políticos... y tantas cosas más que me pasaron en estos meses... como que en noviembre de 2010 viajé a India... como que en septiembre encontré trabajo en edición de contenidos, marketing y comunica...

Como fichas de ajedrez

Un día salimos a la calle al encuentro de nuestra rutina sin saber que la muerte nos está esperando. Una venganza. Un capricho de un condenado. Una causa trivial. Un daño irreparable. Sea por el motivo que sea, una persona aparentemente normal se convierte en tu asesina. ¿Somos peones en un tablero de ajedrez? ¿Quiénes son los “dioses” que mueven los hilos del azar? En definitiva, ¿es el hombre un “lobo” para el hombre? ¿Somos malos por naturaleza? Estas cuestiones te rondarán en la cabeza cuando leas Entre dioses y peones , la primera novela de Alberto Gómez Vaquero, un psico-thriller, una aventura policial que engancha hasta la última página. Un cuerpo aparece degollado en el Paseo Zorita, en Valladolid. El inspector de policía que tiene que investigar el caso es un personaje peculiar, tiene muy malas pulgas, no soporta a sus compañeros de trabajo y su mujer acaba de dejarlo. Y por su fuera poco, le han “encasquetado” a un psicólogo y a un periodista para que lo ayuden a esclarecer ...