Un libro de Carlos Taibo
Me gutaría compartir un artículo que escribió un compañero en "La Huella digital" que me parece interesante. Se trata de un comentario sobre el libro En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo crisis y barbarie de Carlos Taibo. A continuación copio algunos párrafos descriptivos.
Carlos Taibo nos muestra en su libro “En defensa del Decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie” una lúcida síntesis acerca de los problemas y limitaciones que vivimos actualmente. Pone nombre y apellido a una serie de circunstancias que nos han arrastrado al panorama inquietante que observamos actualmente. Nos habla de la globalización capitalista que “ha aspirado con descaro a gestar una especie de paraíso fiscal de escala planetaria”, de igual forma se ocupa de relacionar el cambio climático directamente con la responsabilidad de los países del norte (Estados Unidos a la cabeza), se encarga también de desentrañar las consecuencias que traen el agotamiento y encarecimiento de las materias primas, y muchos otros conceptos novedosos por el cariz y la valentía con que los aborda.
En definitiva, se trata de un ensayo profundamente razonado, con pruebas irrefutables que nos muestran un desolador paisaje, pero como su intención, según el mismo, es “acometer un ejercicio de realismo anticipatorio que, desde el pesimismo de la inteligencia, intente aportar siquiera sea una miga de optimismo de la razón” Taibo nos habla de conceptos como el “darwinismo social militarizado que, rememorando muchas de las políticas abrazadas ocho decenios atrás por los nazis alemanes, se propone reservar para una minoría privilegiada los recursos escasos de los que disponemos”. Se habla así de una minoría elegida y se advierte de la equivocación al pensar que las políticas de Hitler “remiten a un momento histórico, coyuntural y por ello literalmente irrepetible”. Más bien se invita a pensar que “pueden reaparecer, no defendidas por marginales grupos neonazis, sino alentadas, muy al contrario, por algunos de los principales centros de poder”.
Frente a este sinsentido de mundo suicida, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, desarrolla la ya existente teoría del decrecimiento que aboga por un proyecto de decrecimiento de la producción y consumo en los países del Norte desarrollado. Los argumentos, muy sintéticos, son: “que vivimos por encima de nuestras posibilidades, porque es urgente cortar emisiones que dañan peligrosamente el medio y porque empiezan a faltar muchas materias vitales”. Hay alternativas, las hay. Taibo nos llama a “defender la solidaridad, el ocio creativo, la reducción en el tamaño de un sinfín de infraestructuras, la primacía de lo local y, en fin, la sobriedad y la simplicidad voluntarias”.
TAIBO, Carlos (2009): En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie, Catarata, Madrid
Leer más en La Huella digital
Me gutaría compartir un artículo que escribió un compañero en "La Huella digital" que me parece interesante. Se trata de un comentario sobre el libro En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo crisis y barbarie de Carlos Taibo. A continuación copio algunos párrafos descriptivos.
Carlos Taibo nos muestra en su libro “En defensa del Decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie” una lúcida síntesis acerca de los problemas y limitaciones que vivimos actualmente. Pone nombre y apellido a una serie de circunstancias que nos han arrastrado al panorama inquietante que observamos actualmente. Nos habla de la globalización capitalista que “ha aspirado con descaro a gestar una especie de paraíso fiscal de escala planetaria”, de igual forma se ocupa de relacionar el cambio climático directamente con la responsabilidad de los países del norte (Estados Unidos a la cabeza), se encarga también de desentrañar las consecuencias que traen el agotamiento y encarecimiento de las materias primas, y muchos otros conceptos novedosos por el cariz y la valentía con que los aborda.
En definitiva, se trata de un ensayo profundamente razonado, con pruebas irrefutables que nos muestran un desolador paisaje, pero como su intención, según el mismo, es “acometer un ejercicio de realismo anticipatorio que, desde el pesimismo de la inteligencia, intente aportar siquiera sea una miga de optimismo de la razón” Taibo nos habla de conceptos como el “darwinismo social militarizado que, rememorando muchas de las políticas abrazadas ocho decenios atrás por los nazis alemanes, se propone reservar para una minoría privilegiada los recursos escasos de los que disponemos”. Se habla así de una minoría elegida y se advierte de la equivocación al pensar que las políticas de Hitler “remiten a un momento histórico, coyuntural y por ello literalmente irrepetible”. Más bien se invita a pensar que “pueden reaparecer, no defendidas por marginales grupos neonazis, sino alentadas, muy al contrario, por algunos de los principales centros de poder”.
Frente a este sinsentido de mundo suicida, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, desarrolla la ya existente teoría del decrecimiento que aboga por un proyecto de decrecimiento de la producción y consumo en los países del Norte desarrollado. Los argumentos, muy sintéticos, son: “que vivimos por encima de nuestras posibilidades, porque es urgente cortar emisiones que dañan peligrosamente el medio y porque empiezan a faltar muchas materias vitales”. Hay alternativas, las hay. Taibo nos llama a “defender la solidaridad, el ocio creativo, la reducción en el tamaño de un sinfín de infraestructuras, la primacía de lo local y, en fin, la sobriedad y la simplicidad voluntarias”.
TAIBO, Carlos (2009): En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie, Catarata, Madrid
Leer más en La Huella digital
Comentarios
Publicar un comentario