Ir al contenido principal

Pálido reflejo

Una historia puede tener muchas formas de contarse. La que elige Martín Caamaño para su novela es diferente. Cada personaje aporta su parte al relato y en base a esos testimonios van hilándose los hechos y las personalidades. Las narraciones van y vienen en el tiempo pero todas hablan de José y de Nahuel.



Es la historia de un padre y un hijo construida desde los relatos y pensamientos de sus afectos. José, el padre, siempre ha sido un donjuán. Abandonó a su familia para irse a Río de Janeiro y con el tiempo ha formado allí otra familia, a la que vuelve a abandonar con su muerte. Nahuel está en Río visitando a su padre como cada año. Su vida empezará a cambiar desde que éste muere. Los protagonistas de esta historia, cercanos a José y a Nahuel, relatan trozos de la vida de cada uno, a modo prácticamente de reproche, como lo hace la viuda de “Cinco horas con Mario”.



Los sentimientos, los egoísmos, las infidelidades y todas las emociones que rodean las relaciones entre los personajes se van construyendo como únicos. Es una nueva forma de contar y de mirar cómo hacemos las cosas y vivimos las segundas oportunidades. No hay una única verdad porque dependerá de quién la cuente.



La primera novela de Martín Caamaño, autor y músico argentino, es una historia que se lee muy rápido porque sólo tiene 155 páginas y porque la forman mini relatos a modo de cartas o monólogos, pero que te deja pensando en la forma de actuar de cada personaje, en sus personalidades, las locuras, los impulsos de algunas acciones, los sentimientos, y las formas de ver la vida. Es divertida a la vez que reflexiva.





Martín Caamaño nació en Buenos Aires en 1980. Es músico y desde hace cinco años toca la guitarra en el grupo Rosal. También escribe sobre cine y música para distintos medios, como Llegás a Buenos Aires y Cinemanía.





Caamaño, Martín, Pálido reflejo, Editorial Lengua de Trapo, 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creé un Blog sobre Cómo Disfrutar la Vida Hoy

Hace tiempo que no publico nada por acá. Hace tiempo que dejé de leer en el metro (debería retomarlo). Hace tiempo que me cuesta leer antes de acostarme. Hace tiempo que no termino un libro y tengo ganas de publicar una reseña sobre él. Así que desistí un poco de continuar escribiendo en este blog. Ahora tengo una nueva iniciativa que me motiva mucho . Creé un blog sobre aquellas "cosas" que me motivan diariamente y que hacen que disfrute de la vida hoy y ahora. Se trata de un espacio donde contaré mis viajes, mis experiencias fuera y dentro de casa, las buenas comidas que para mí son parte del disfrute de la vida, las buenas compañías, las buenas ideas. También los lindos encuentros y reencuentros, las lindas amistades, un lindo paisaje, un atardecer maravilloso...y por qué no también un buen libro. En definitiva, todas esas cosas que disfruto de la vida . Espero que si deciden seguirme encuentren en mi nuevo blog un consejo, una idea para disfrutar de la vida,...

La magia de lo cotidiano

El jardín de atrás , la primera novela de Inés Díaz Arriero , es un relato de amor basado en la magia de lo cotidiano; una historia para volver a enamorarse.  Estoy encantada de poder presentarles la primera novela de la periodista y escritora Inés Díaz Arriero , amiga y compañera de lucha durante los años de estudios universitarios. Curiosas las vueltas que da la vida. Entre clase y clase, nos confesamos mutuamente la pasión por escribir, por contar historias, por sacarle brillo a lo cotidiano y hacerlo mágico para los lectores. Hoy, vemos su sueño hecho realidad, plasmado en 164 páginas llenas de ilusión, de encuentros y desengaños, de relatos cotidianos, de la esencia de la vida misma. El jardín de atrás cuenta la historia de un niño de nueve años, Daniel , que se ve obligado a mudarse de casa a causa del trabajo de sus padres. “El miedo a empezar en un colegio nuevo, a hacer nuevos amigos y a tener que acostumbrarse a una nueva vida se disipa completamente cuando conoc...

Volver a escribir

Siempre he querido volver a escribir. Mirar mi blog y ver que mi última entrada fue en junio de 2010 me llena de tristeza. Sé que tenía pocos seguidores pero ahí estaban, siempre presentes. Tal vez los libros ya no interesen . Tal vez intenté buscar las excusas más tontas para justificar mi abandono injustificable de este blog que me servía de prácticas y de desahogo. Hoy quisiera retomar la publicación de reseñas, de críticas, de comentarios y de otras cositas relacionadas con la literatura, pero no sé por dónde empezar . Me gustaría contarles que aquel junio de 2010 me vio licenciarme en Periodismo; que luego comenzó el calvario de buscar trabajo; que luego empecé el Master en RRII y Estudios Africanos que me arrancó de los brazos de los libros para introducirme en los documentos políticos... y tantas cosas más que me pasaron en estos meses... como que en noviembre de 2010 viajé a India... como que en septiembre encontré trabajo en edición de contenidos, marketing y comunica...